26/03 - Sinaxis en Honor del Arcángel Gabriel


Esta Sinaxis festiva es celebrada para la gloria del Arcángel Gabriel, ya que él sirvió de ministro para el maravilloso misterio de la dispensación encarnada de Dios como anunciador de la Encarnación de Cristo a la Virgen María. No hay periodo postfestivo debido a la Gran Cuaresma.


Consciente de las múltiples apariciones del santo Arcángel Gabriel y de su celoso cumplimiento de la voluntad de Dios, y al confesar su intercesión por los cristianos ante el Señor, la Iglesia bizantina llama a sus hijos a orar al gran Arcángel con fe y amor. La Sinaxis del Santo Arcángel Gabriel también se celebra el 13 de julio.


El nombre Gabriel significa "hombre de Dios". En la santa Escritura, se hace referencia al Arcángel Gabriel tres veces, una en el Antiguo Testamento y otras dos en el Nuevo.


A. En el Antiguo Testamento, nos lo presenta el profeta Daniel en una visión suya (Dan. 8, 15-27) cuando le pide la explicación de la misma. Allí se presenta frente a él un hombre, que era el Arcángel Gabriel, y le explica que el carnero con los dos cuernos simbolizaba a los reyes de Midia y de Persia, mientras que el macho cabrío peludo, al rey de Grecia.


B. En el Nuevo Testamento, el Arcángel Gabriel es enviado a Zacarías (Luc. 1, 11-19), a quien le anuncia que su mujer Isabel se quedará embarazada y dará a luz a Juan, el Precursor del Señor.


C. El Arcángel Gabriel también es quien anuncia a la Virgen María su embarazo sobrenatural y el nacimiento del Salvador Jesús Cristo, cuya memoria se celebró el día 25 de marzo.


Por qué celebramos dos veces la Sinaxis del Arcángel Gabriel, por John Sanidopoulos


El día después de la fiesta de la Anunciación a la Deípara por parte del Arcángel Gabriel el 25 de marzo, la Iglesia bizantina celebra una Sinaxis en honor al Arcángel Gabriel. Sin embargo, el 13 de julio nos encontramos celebrando otra Sinaxis en honor al Arcángel Gabriel. ¿Por qué celebramos dos Sinaxis del Arcángel Gabriel?


Parece que nadie sabe realmente la razón exacta de esto. San Nicodemo el Hagiorita (del Monte Ato) escribe en su Sikaxario (Vidas de santos expuestas brevemente para ser leídas principalmente e nla Iglesia) que buscó las fuentes de la celebración de la Sinaxis el 13 de julio, pero no pudo encontrar nada. Especula que este hecho tiene que ver con un milagro del Arcángel realizado en esta fecha, cuyos detalles se han perdido. Otros especulan que tiene que ver con la fiesta de la Anunciación, que cae durante la Gran Cuaresma, y para una mayor celebración de esta fiesta se trasladó al 13 de julio. El problema con estas dos teorías es que, aunque son completamente posibles y válidas, no hay pruebas que las apoyen.


San Nicolás Velimirovich en su Prólogo parece tener una posible razón para estas dos fiestas. Para el 26 de marzo escribe sobre la obra del Arcángel Gabriel con respecto a la Encarnación del Señor, y que esta Sinaxis conmemora su participación específica en la Encarnación. En cuanto al 13 de julio, habla de sus orígenes, colocándolos en el Monte Ato en el siglo IX, y tiene que ver con la aparición del Arcángel Gabriel en una celda cerca de Caries, donde reveló el himno "Axion Estin". 


Este milagro impulsó a los padres del Monte Ato a conmemorar todos los milagros del Arcángel Gabriel, desde los tiempos del Antiguo Testamento hasta el presente. Esta tradición local del Monte Ato finalmente pasó a toda la vida eclesiástica bizantina.


Parece, pues, razonable por todas las razones anteriores que celebremos al Arcángel Gabriel en su Sinaxis dos veces en nuestros calendarios eclesiásticos.



Fuente: goarch.org / laortodoxiaeslaverdad.blogspot.com

Traducción del inglés y adaptación propias