Según una passio armenia, conectada con el ciclo de la tradición de San Jorge, esta figura que tratamos, Alejandra, fue esposa de Diocleciano y por lo tanto emperatriz de Roma. En la tradición de Santa Susana la vemos animando a la joven a perseverar en su decisión de no contraer matrimonio con Galerio, heredero del Augusto.
Se encontraba el soldado Jorge siendo torturado por órdenes y en presencia de Diocleciano. Girándose hacia su esposa Alejandra, que contemplaba en silencio la macabra escena, le dijo: “¡Oh esposa mía! Es tanta la rabia que siento al ver que no puedo con éste, que voy a morir de despecho.” Ella le respondió: “No me extrañaría nada, ¡oh tirano cruel! ¿No te dije infinidad de veces que dejaras de perseguir a los cristianos? ¿No te he advertido insistentemente que estas personas cuentan con la protección de su dios? Pues ahora te digo todavía más; presta atención a mis palabras: yo quiero hacerme cristiana.” Diocleciano exclamó: “¡Oh dolor! ¿Qué es lo que oigo? Pero, ¿es que también a ti te han seducido?”. A continuación, Alejandra hizo una defensa apasionada de los cristianos, reprendiéndole duramente por las acciones que estaba llevando contra ellos.
Diocleciano, indignadísimo, sin atender a su dignidad ni a su rango, mandó colgarla por los cabellos de una viga y que fuera azotada sin piedad hasta la muerte. En medio del tormento, mirando a Jorge, Alejandra gritó: “¡Oh Jorge, luz de la verdad! ¿Qué va a ser de mí? Pues voy a morir y no estoy bautizada.” Díjole el soldado: “No te preocupes por esto. La sangre que estás derramando tiene en este caso el mismo valor que el bautismo y equivale a una corona de gloria.” Al poco rato, y sin dejar de rezar mientras pudo, murió. En otra versión, sin embargo, Diocleciano la hace ejecutar a golpe de espada, siendo el 18 de abril de 303, el primer año de la persecución. Días después, fueron ejecutados los cristianos Apolo, Ísaco y Codrato, probablemente esclavos o funcionarios al servicio de Alejandra, quienes pese a su posición sufrieron igualmente el hambre y la decapitación.
Otra versión, más popular en la tradición ortodoxa, dice que Diocleciano optó por darle una muerte más digna a su esposa, que estuviera de acuerdo a su rango y linaje. Ordenó que unos soldados la llevaran al lugar donde debía ser decapitada. Mientras iba hacia allá, en un cierto momento la emperatriz, se giró hacia sus centinelas y les dijo: “Dejad que me recueste un momento en este muro, por piedad, pues estoy agotada.” Los soldados, respetuosos, la dejaron hacer, y en el mismo momento en que Alejandra se recostaba en el muro, se le fue la vida al instante, sin más.
Lo cierto es que sí existe un grupo de mártires, llamados Alejandra, Apolo, Ísaco o Isacio y Codrato o Crotato, en Nicomedia, que son mencionados por un grupo relevante de fuentes hagiográficas, entre Martirologios, Sinaxarios y Menologios occidentales y orientales, y que son venerados el 21 o 22 de abril, justo un día antes que San Jorge.
Santa Alejandra sigue siendo muy venerada y representada en el mundo ortodoxo, en parte porque participa de la inmensa popularidad del mártir al cual viene asociada, el Gran Mártir Jorge, uno de los mártires antiguos más populares de todos los tiempos.
En los iconos aparece siempre como una santa reina o emperatriz, a menudo vestida con atributos y vestuario propios de una emperatriz bizantina. Suele portar la cruz del martirio y, a veces, una espada, aludiendo a su género de muerte.
Meldelen
Fuente: preguntasantoral
Adaptación propia