26/06 - David el Justo de Tesalónica


El Justo David procedía del norte de Mesopotamia, que era un gran centro monástico, y nació sobre el año 450 d.C. Por razones a las cuales no hace referencia, fue a Tesalónica junto con el monje Adolá.


Según su biógrafo, el Santo ingresó al principio en el Monasterio de los Santos Mártires Teodoro y Mercurio, conocido como "Kukuliatón" o "Kukulatón" (en referencia a los monjes que llevaban puesto el "kukulio", un velo negro casi transparente que desciende de la cabeza hasta la mitad de la espalda). El monasterio se encontraba al noreste de la Acrópolis, allí donde es aplicado el topónimo "Kipos tu Probatá" (del gr. "Κπος το Προβατ", traducido "Huerto de las Ovejas). 


Los ejemplos de los hombres santos del Antiguo Testamento, en particular del Profeta y del Rey David, quien estuvo "durante tres años pidiendo purificación y limpieza, sabiduría, gozo y alegría, y la renovación de un espíritu recto", instaron al Justo David a decidir subirse en un almendro hasta que el Señor le revelara Su Voluntad y le diera prudencia y humildad. Pasados tres años se le apareció un Ángel del Señor, quien le aseguró que su súplica fue escuchada y su prueba como asceta subido al árbol terminó. El Ángel le dijo que descendiera del árbol y continuara su vida ascética en una celda de dioses, glorificando y agradeciendo al Dios. El Justo comunicó esta revelación a sus discípulos, pidiéndoles ayuda para construir la celda. La noticia llegó rápidamente al Arzobispo de Tesalónica, Doroteo, y a toda la ciudad.


Cuando el emperador Justiniano en el año 535, a su joven edad de once años, separó de la jurisdicción eclesiástica del Arzobispado de Tesalónica las regiones del norte de Iliria y levantó su patria particular en la Arquidiócesis, bajo el título de Nueva Justiniana,  el Arzobispo de Tesalónica era Aristides, el cual, aunque  aceptó el cambio, trató de salvar la importancia política de la ciudad, con la restauración de la existencia de la Iliria existente sobre la Nueva Justiniana en Tesalónica. Si bien la división de la administración eclesiástica no redujo el valor de Tesalónica, la reubicación de la sede del estado constituyó una grave recaída de la ciudad.


La solicitud a continuación de los tesalonicenses, era la restauración de la sede central de Salónica, idea que respaldó con entusiasmo el  Arzobispo Aristides. En este momento fue solicitada la ayuda del Santo David para transferir la petición a Justiniano, debido a que el Arzobispo, como su biografía explica, no  podría "dejar atrás la ciudad desprotegida" y trasladarse a Constantinopla. A excepción del resto, la preferencia del Santo muestra la gravedad y las dificultades que preveía que cumpliría una petición similar a Justiniano, quien recientemente había honrado a su propia patria, Nueva Justiniana, con las bases de la nueva Arquidiócesis y su oficialidad.


Después de tantos años de confinamiento, el Justo apareció por primera vez en público. Su aspecto había cambiado. Su pelo le cubría toda la espalda y la barba le llegaba hasta las piernas. Su santo rostro era brillante como los rayos del sol. Acompañado por dos de sus discípulos, Teodoro y Demetrio, navegó hacia el Rey. 


Pero la fama del Santo había crecido. Entonces, cuando llegó allí, toda la ciudad lo recibió. La recepción de Teodora, esposa de Justiniano, y los honores y el respeto a la persona del Santo causó la admiración de todos los presentes. Teodora actuó de manera activa; cuando regresó Justiniano, que estaba en funciones oficiales, se encargó de crear una opinión positiva a favor de San David, con lo que el emperador invitaría al Santo al Senado. Y así fue como David se presentó al Senado de manera espectacular, manteniendo en su mano fuego con incienso sin quemarse su carne.


La figura del Santo, así como el milagro acontecido, hizo que todos adquiriesen un espíritu de temor y de compunción y arrepentimiento, por lo que el rey le concedió de buena gana esta petición con urgencia.

Habiendo recibido estas buenas novedades, el Osio navegó hacia Tesalónica, pero solo pudo volverla a ver desde lejos, porque tan pronto como el barco rodeó el cabo aquel, entregó su espíritu a Dios. El evento ocurrió entre los años 535 y 541 d.C.


La noticia de la llegada de los restos sagrados bajo estas condiciones conmocionó a toda la ciudad de Tesalónica. Los restos del Justo David fueron originalmente depositados en el lugar donde antiguamente se habían depositado las reliquias sagradas de los mártires Teódoulos y Agatopodos, al oeste del puerto. El Arzobispo Aristides, con mucha tristeza, solicitó la asistencia de todos  en su funeral. Las reliquias del Santo fueron enterradas en su monasterio,"Kukuliatón", según su deseo.


Ciento cincuenta años después de la muerte del Santo, entre los años 685 y 690 d.C., se hizo un intento de abrir la tumba, cuando el higúmeno del monasterio era Demetrio, quien "quiso con mucha fe formar parte de la exhumación  de las santas reliquias". Nada más comenzar a realizar este trabajo, la losa que cubría la tumba se rompió, considerándose tal hecho como una manifestación de la voluntad del Santo, para que no se realizase. 


Entoces las sagradas reliquias permanecieron en su posición original hasta el tiempo de las cruzadas. Durante la dominación latina del Marquesado de Montferrato en Salónica (1204 - 1222 d.C.), las reliquias sagradas fueron llevadas a Italia y en 1236 a Pavia, desde donde finalmente se llevaron a Milán en 1967.


Unos años despues las venerables reliquias  de San David se trasladaron de nuevo a Tesalónica y fueron depositadas en la basílica de San Demetrio el 16 de septiembre de 1978.



Fuente: laortodoxiaeslaverdad.blogspot.com

Adaptación propia