Las informaciónes que tenemos del Justo Tomás de Maleón son escasas y no están confirmadas. De dónde procedía y en qué época vivió no lo sabemos. En cuanto a su tiempo de acción y ascetismo, son dos son los escenarios más probables:
a) Que vivió en los siglos XIII-XIV, porque, como soldado glorioso y vencedor, no podría haber actuado después de la caída de Constantinopla, y
b) en el siglo Χ, de acuerdo con los documentos oficiales de la Iglesia de Grecia.
Santo Tomás del Monte Maleón fue un exitoso comandante militar antes de convertirse en monje. Fuerte y valiente, había participado en muchas batallas y traído la victoria a sus compatriotas, por lo que ganó gloria y estima.
Parece, sin embargo, a partir del Oficio a él dedicado, que encontró ciertas amarguras en su vida, por lo que abandonó el mundo y siguió el difícil camino del ascetismo esforzándose con todo su corazón por conocer a Dios, y tomó votos monásticos. Con gran humildad visitó a los Ancianos monásticos, pidiendo orientación en la vida espiritual. Después de varios años, Tomás recibió la bendición de la vida solitaria en el desierto.
Según los biógrafos de San Tomás, fue hecho digno de ser llevado por el Profeta Elías sobre una columna de fuego hasta el monte Maleón, mientras que en el antiguo sinaxario de Constantinopla está escrito que el mismo Santo fue visto como una columna de fuego ante la visita que recibió del gran profeta Elías, cuyó estilo de vida imitó con gran entusiasmo: “Tomas, debido a su diligencia, superó a muchos en virtud, hasta tal punto de que cuando cuando rezaba aparecía ante los ojos de los más alejados, más aún ante los de los avanzados en virtud, como una columna de fuego”. También, de acuerdo a la tradición de los habitantes de Velanidia de Laconia, los residentes de Citera, la isla situada frente a cabo Malea, veían la columna de fuego del santo asceta Tomás desde el cielo.
Se estableció entonces en el Monte Maleón (Akra Malias o Cabo Maleas en el sur de Lakonia del Peloponeso, también conocido como "el Pequeño Monte Atos"). A partir de ese lugar, con las pronunciadas pendientes y las escarpadas rocas elegidas por el Santo para su ascesis, se puede concluir el tipo de vida que llevó a cabo. Viviendo en completa reclusión, Tomás luchó con enemigos invisibles con todo el coraje que había mostrado contra los enemigos visibles de su país. Llevó una vida de austeridad con oración y vigilias, y esto lo convirtió en una luz que venció la oscuridad del pecado.
Habiendo sido rico y famoso, ahora imitaba la humillación y la pobreza de Cristo. Dejó los palacios y eligió una cueva entre el cielo y la tierra, en el Monte Maleón, para abrirse camino desde allí hasta el cielo. En esta difícil lucha, este glorioso soldado de la fe tenía como principales armas el ayuno, la vigilia y la oración, logrando así victorias y trofeos contra los espíritus malignos. La vida y los hechos de Tomás no podían ocultarse del área circundante. La gente comenzó a acudir a él en busca de guía espiritual, e incluso acudían aquellos que padecían enfermedades, ya que recibió de Dios la bendición de sanar enfermedades.
Muchos creyentes recibieron ayuda a través de las oraciones del santo monje. Incluso después de su muerte, no deja de curar de toda pasión y enfermedad a quienes buscan su ayuda. Por la gracia divina realizaba milagros, expulsaba demonios, curaba a los ciegos, hizo brotar manantiales de agua.
La tradición dice que los monjes que se ejercitaban Monte Maleón tenían problemas porque no había una fuente cercana. Entonces Santo Tomás o lo golpeó con su bastón, o bien colocó la palma de la mano en el suelo, y el agua salió de cinco puntos. Esta fuente se conoce como Hagiasma (del gr. "Αγίασμα").
Tomás fue llamado a la vida eterna en medio de continuas buenas obras. Desde el momento de su aislamiento, oró por todos, y se entrenó para ser un digno instrumento de Dios en beneficio del prójimo.
Santo Tomás pertenece al coro de los Santos de nuestra Iglesia bizantina, especialmente honrado en Laconia, en el lugar donde se ejercitó y obró milagros.
Fuente: laortodoxiaeslaverdad.blogspot.com
Adaptación propia