Según la tradición, San Lupo pudo haber vivido a finales del siglo III o principios del IV, ya que era un siervo (esclavo) de San Demetrio, el mártir de Tesalónica, al cual celebramos el día 26 de octubre. Es posible que siguiera a su amo, teniendo una muerte martirial. Su nombre sugiere un origen latino, aunque sin embargo, obligatoriamente, no tiene por qué ser así.
San Lupo, el siervo de un mártir
Según el “Synaxarium Ecclesiae Constantinopolitanae” (ed. H. Delehaye, en Analecta Bollandiana 31, 1912, p. 258) san Lupo fue un siervo (esclavo) de San Demetrio, martirizado en Tesalónica durante el reinado del emperador Galerio Maximiano. Esta versión se encuentra en los menologios griegos y rumanos modernos el día 23 de agosto. Después del martirio de su amo, san Lupo había empapado el borde de una tela y un anillo en la sangre del mártir y comenzó a ir con ellos a través de la ciudad, confesando la fe cristiana y curando a los enfermos con la ayuda de estas reliquias. El Akathistos (himno) de San Demetrio dice que el gran mártir dio toda su fortuna a Lupo, que a su vez, se la dio a los pobres. Tal vez la similitud entre Lupo, el esclavo y Lupo, el siervo de San Demetrio, ayudó a que fueran identificados los dos en un mismo culto moderno al santo.
En esta última versión, Lupo también destruyó las estatuas de los dioses en un templo romano, por lo que comenzó a ser perseguido por los vigilantes en ese santuario. Pero en vez de matarlo con sus espadas, Dios hizo que éstos actuaran como idiotas, matándose unos a otros. Poco después, el emperador Maximiano se enteró de estos hechos y ordenó a sus soldados capturar a Lupo. Lo golpearon, pero en el momento en el que trataron de utilizarlo como blanco de tiro de sus arcos, las flechas se volvieron contra ellos e hirieron a los arqueros. Según esta versión, San Lupo aún no estaba bautizado, por lo que oró a Dios para no morir como un pagano. Instantáneamente, una lluvia comenzó a caer en el lugar donde el santo estaba atado, para que Lupo fuese bautizado. Después de esto, fue asesinado con la espada un 23 de agosto (según el calendario juliano, el 5 de septiembre), tal vez del año 304, o en función de las versiones rusas, después del 306.
Ahora voy a presentar otras versiones alternativas de la vida de San Lupo, si es que estamos hablando de la misma u otra persona, cosa muy difícil de dilucidar.
San Lupo el esclavo, mártir
De hecho, los menologios orientales hablan de más de un mártir que lleva este nombre. Por ejemplo, el 23 de agosto los menologios griego, latino, siríaco y copto recuerdan también a un San Lupo que era un esclavo que vivía en unas condiciones muy duras. Llegó a ser cristiano, sufrió y murió por la espada por defender su fe.
El culto de este mártir Lupo se conoce por un evento descrito por el historiador bizantino Simoccata Teofilacto en “Historiae VII, 2, 14”. Según este historiador, Pedro, el hermano del emperador Mauricio (582-602) visitó Novae, una ciudad en la Moesia Inferior (hoy Svishtov, Bulgaria) durante la fiesta del mártir Lupo, celebrada tanto por los nobles como por los cristianos pobres, lo que puede ser un signo de que se trata del mismo Lupo el esclavo descrito anteriormente.
El 23 de mayo, los menologios eslavos y griegos hacen otra mención más breve acerca de un San Lupo que también era un esclavo.
Mitrut Popoiu
Adaptación propia